}

Descubridores para planetas

1990/04/01 Arregi Bengoa, Jesus Iturria: Elhuyar aldizkaria

Para conocer los planetas en el amasado, normalmente se dan dos avisos. La primera es que cambian su posición respecto a las estrellas, y la segunda, que no presentan ninguna.
Descubridor de Mercurio. Tiempo de giro: 87,97 días.

Para conocer los planetas en el amasado, normalmente se dan dos avisos. La primera, que cambian su posición respecto a las estrellas, aunque este cambio de posición sea evidente en unos días; y la segunda, que no presentan ninguna vibración, es decir, no hacen gestos como los que hacen las estrellas continuamente. Pero estas únicas particularidades no son de gran ayuda para conocer el planeta. Entre tantos puntos luminosos difícilmente podremos encontrar astros que hayan cambiado de lugar en unos días o que nunca aparezcan. Por el contrario, si conocemos más o menos la posición del planeta, las dos particularidades citadas se hacen muy notables y, a pesar de no tener mucha costumbre de observar el amasado, es fácil conocer estos “astros errados”.

Por tanto, tal y como se ha indicado en el número anterior, daremos imágenes que nos ayudarán a conocer de dónde andan los planetas. A estos esquemas se les denomina “descubridores” y se mostrarán los cinco que pueden verse a simple vista. Para comprender bien su uso tendremos que hacer unas breves notas sobre las coordenadas eclípticas. Si consideramos el amasado como la superficie de una esfera son dos números suficientes para encontrar cualquier punto. Lo único que tenemos que hacer antes es definir un plano básico y un punto especial. El plano es el definido por la órbita terrestre. Este plano define una circunferencia máxima que llamaremos eclíptica, donde corta a la esfera celeste.

Se considera una región de 30 anchos a ambos lados de la Eclíptica. Esta región se llama Zodiako y en ella se encuentran las doce Constelaciones correspondientes al horóscopo. Para ubicar los puntos de la esfera en la eclíptica se mide la primera coordenada (longitud eclíptica), pero para ello debemos definir el origen. Su origen es el punto de aries (), uno de los dos puntos de corte entre la eclíptica y el ecuador celeste, que limita el comienzo de la primavera en el hemisferio norte. La segunda coordenada es el ángulo que forma con el plano de la eclíptica la línea de ojos que va de la Tierra al astro.

En el planeta los planos de las órbitas sólo se separan unos pocos grados de la eclíptica. Por lo tanto, dado que nuestro objetivo es identificar los planetas en el amasado, bastará con obtener su primera coordenada (longitud eclíptica). Es lo que vamos a hacer a través de los descubridores.

Descubridor de Venus. Tiempo de giro: 224,7 días.

En cada uno de los descubridores se representa la órbita terrestre y la órbita del planeta correspondiente, para definir la escala el radio de la órbita terrestre (149 millones de km.) utilizado. El transportador que tenemos en el exterior nos da una longitud eclíptica, como ya se ha indicado, desde el punto. Sin embargo, este punto ya no está en la Constelación de Aries, sino en la de Pisces, debido al movimiento de precesión de la Tierra. Al calcular la longitud vemos también en qué constelaciones encontraremos el planeta. En la órbita de cada planeta están representados su perihelio y afelio, así como los nodos ascendentes y decrecientes.

Estos últimos son el plano de la órbita del planeta y las velocidades de la eclíptica. Por lo tanto, nos indican que el planeta tras caminar por debajo de la eclíptica pasa a caminar por encima (y viceversa). En las imágenes se ha representado en guiones el fragmento de órbita, que está por debajo de la eclíptica. La descripción de los descubridores finaliza con lo siguiente: Que, salvo en el caso de Júpiter, para empezar a contar los días hemos tomado como origen la hora 0 del 1 de enero de 1981. Es decir, hemos tomado como origen su posición en aquel momento y debemos calcular hasta qué punto se ha movido en función de los días que han pasado desde entonces hasta la fecha en la que queremos conocer la posición.

Como el cálculo de las posiciones de los planetas lo haremos sobre todo de cara al futuro, nos beneficiará saber que los días que han pasado desde la fecha de origen hasta el 1 de enero de 1990 (sin contar este día) son 3287. Además, en la siguiente tabla se muestran los días transcurridos desde el inicio del año hasta el inicio de cada mes.

Febrero ............ 31 Marzo ........... 59 Abril ...........................................................................................................................................................................................................................

Vamos, pues, a explicar cómo utilizar los descubridores a través de sendos ejemplos.

Descubridor del mercurio

Descubridor de Martitz. Tiempo de giro: 686,98 días.

Descubramos la posición de Mercurio a 31 de mayo de 1990.

La posición de la Tierra en este día puede encontrarse directamente en el calendario indicado en su órbita.

Para encontrar la posición de Mercurio tenemos que contar los días que han pasado por su origen: Días hasta comienzos de 1990: 3.287 más días de 1990, incluido el 31 de mayo: 151 = Total de días 3.438

Tendremos que dividir esta cantidad en el periodo de giro de Mercurio (87,97 días) para saber cuántas vueltas ha formado y cuál es la arena. El número de vueltas es de 39 y la arena de 7 días, es decir, una vuelta acabará de empezar.

El radio del transportador que hemos representado en el descubridor en la eclíptica para medir la posición de Mercurio debería ser infinito, como el de él. Para superar este problema dibujaremos una recta paralela a la línea que une la Tierra con las posiciones calculadas de Mercurio desde el Sol y el punto de corte con su transportador nos dará una posición exacta. En este caso conseguimos una longitud de 43º, en el límite entre Aries y Taurus.

Además, como se observa en la figura, las posiciones relativas de los planetas se encuentran muy cerca de la elongación máxima occidental. Precisamente ese día alcanza su elongación máxima de 25º. Por lo tanto, estos días son los más adecuados para poder observarlos en el pascua.

Descubridor de Venus

Descubramos la posición de Venus el 15 de mayo. Cálculo de días: Hasta el 1 de enero de 1990: 3.287 más Días del año en curso, incluido el 15 de mayo: 135 = Total días 3.422


Descubridor de Júpiter. Tiempo de giro: 4332,59, 12 años.

Como el período de giro de Venus es de 224,7 días, el resto del cociente es de 51 días. El paralelo a la recta que une la Tierra con las posiciones de Venus corta la escala exterior del Sol a 10 en Pisces. Por lo tanto, Venus también puede verse a la mañana o en la segunda mitad de la noche en esta Constelación.

Descubridor de Martitz

El próximo 15 de mayo se encuentra la longitud eclíptica de Marte.

El cómputo de días es el que hemos hecho para Venus: 3422. El periodo de giro de Martitz es de 686,98 días, por lo que el resto tras la división es de 674 días. Dibujando los paralelos tradicionales, la posición de Marte es 347º en cuanto a su coordenada con la eclíptica, en el límite de las Constelaciones de Pisces-Aquarius. Es decir, saldrá antes que Venus pero tarde.

Descubridor de Júpiter

En el mismo día del caso anterior encontraremos su posición. En este descubridor los días están representados en órbitas. Por lo tanto, no tenemos que hacer cálculos, sino marcar posiciones y dibujar directamente el paralelo. La longitud eclíptica es de 100º en Géminis. En cuanto oscurezca lo veremos en la huerta, pero no tan alto como lo hemos visto en abril. Va “cayendo” hacia el oeste.

Descubridor de Saturno

Descubridor de Saturno. Tiempo de giro: 10.759,24 días, 29 años.

Se utiliza como la de Júpiter. Si operamos para el mismo día, la longitud eclíptica es 295º en Capricornio. Por lo tanto, la noche aparecerá adelantada por el este, antes de Martitz.

Otros fenómenos reseñables para este mes son:

El Sol entra en Géminis el 21 de mayo

...

Fases de la Luna:

Ilbete, 9 de mayo Cuarto Menguante, 17 de mayo

Ilberri, 24 de mayo El Creciente, 31 de mayo

Para terminar diremos que en mayo se podrá ver el cometa Austin a simple vista, justo antes del amanecer a través de las constelaciones de Andrómeda y Pegasus. Para más detalle, lo mejor es usar catalejos.

Gai honi buruzko eduki gehiago

Elhuyarrek garatutako teknologia