Bizilabe llega a Pamplona, un programa de ocio juvenil para la promoción de la ciencia y la tecnología
2025/05/15 STEAM-Hezkuntza (Elhuyar Zientzia)
A partir de septiembre, los jóvenes de 10 a 14 años podrán realizar actividades científicas y tecnológicas en la sede de Bizilabe, en el Museo de Educación Ambiental. La inscripción ya está abierta en la página web de la iniciativa. El diagnóstico que se acaba de realizar en Pamplona ha demostrado que los jóvenes sienten lejanos los estereotipos de ciencia y tecnología y de género que tienen influencia en la elección de sus estudios.

Bizilabe, se ha presentado esta mañana en el Ayuntamiento de Pamplona la nueva oferta de ocio dirigida a jóvenes de entre 10 y 14 años. El programa del curso arrancará en septiembre de 2025 de la mano del Ayuntamiento y de Elhuyar. En la presentación han participado Mikel Armendáriz Barnechea, concejal del Área de Promoción Económica, Proyección Europea, Innovación, Juventud y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Pamplona; Jon Abril Olaetxea, coordinador general de Elhuyar; y Aitziber Lasa Iglesias, responsable del área de Educación de Elhuyar STEAM.
Se ofrecerá en el Museo de Educación Ambiental Bizilabe de Pamplona, los lunes en euskera y los martes en castellano. La franja horaria de 17:00 a 18:30 horas será para los alumnos de 5º y 6º de Primaria y de 18:30 a 20:00 para los de 1º y 2º de ESO. Las inscripciones ya están abiertas en la web de Bizilabe.
El objetivo de Bizilabe es promover experiencias científicas y tecnológicas entre los jóvenes, ya que las investigaciones demuestran que las vivencias relacionadas con la ciencia inciden en las expectativas de futuro de los jóvenes. Para lograr este objetivo, los niños y niñas trabajarán como investigadores e inventores en Bizilabe, de la mano de guías expertos en ciencia y tecnología. Mediante juegos y experimentos, interiorizarán todo tipo de contenidos y desarrollarán proyectos científicos y tecnológicos. Además, a lo largo del curso tendrán una serie de vivencias relacionadas con las relaciones, como visitas a profesionales del entorno, visitas a empresas locales, etc. Así, conocerán a los profesionales que trabajan en ciencia y tecnología y la realidad científica y tecnológica del entorno.
Durante la presentación del programa se ha destacado que las disciplinas STEAM tienden a situarse en el contexto escolar, pero se ha demostrado que las experiencias científico-tecnológicas extraescolares tienen un impacto positivo en la alfabetización científica de niños, niñas y adolescentes. De hecho, la práctica de la ciencia y la tecnología también fuera del ámbito escolar aporta una serie de beneficios: mejora la comprensión de conceptos científicos, la visión cercana de los contenidos científicos supone el paso de la teoría a la práctica, permite el uso de las nuevas tecnologías y demuestra la transversalidad del trabajo científico. Así, los jóvenes pueden ver que la ciencia está presente en muchos ámbitos cotidianos, sobre todo en temas críticos de la sociedad (por ejemplo: contaminación, sostenibilidad, etc.). A través de actividades extraescolares, reflexionan y debaten sobre estas cuestiones, lo que les ayuda a desarrollar el pensamiento crítico. En estas actividades tienen la oportunidad de conocer nuevos contenidos, muchos de los cuales exigen trabajar valores como, por ejemplo, dejar de lado estereotipos equivocados cuando construyen relaciones con mujeres investigadoras, lo que afecta sobre todo a las niñas. Por lo tanto, el ocio es fundamental para el desarrollo personal y social de niños y jóvenes, y Bizilabe quiere hacer una aportación en este contexto.
Bizilabe comenzó en 2017 en Bilbao, y actualmente está en marcha en Bilbao, Elgoibar, Abanto-Zierbena y Laudio, junto con los ayuntamientos locales. Cada año, cerca de 2.000 jóvenes participan en el proyecto.
Diagnóstico STEAM de jóvenes de Pamplona
El Ayuntamiento y Elhuyar acaban de realizar un diagnóstico de STEAM en Pamplona, y Bizilabe quiere dar la vuelta a los resultados de dicho estudio. De hecho, el diagnóstico ha puesto de manifiesto que los jóvenes se sitúan a sí mismos lejos del ámbito de la ciencia y la tecnología.
En total se han recibido 1.049 respuestas del alumnado de 3º y 4º de ESO de Pamplona (51,9% chicas, 45,2% chicos y 2,9% no binarios).
Armendáriz del Ayuntamiento de Pamplona resume las principales conclusiones del diagnóstico:
- Podemos decir que los estereotipos de género tradicionales inciden en el interés de los jóvenes por diversos temas. Así, los temas que más interesan a las chicas son la imagen personal y la moda, la medicina y la salud, la igualdad de género y los temas sociales. Por el contrario, el tema que más interesa a los chicos es el deporte, seguido de la alimentación y los temas relacionados con la ciencia y la tecnología, con el mismo nivel de interés.
- El grado de interés por las asignaturas es, en general, bajo. Las chicas tienen mayor interés en Biología (6,4) e Historia (6,1) y muestran un interés similar en Química (5,1) y Arte (5), mientras que a los chicos les interesan más la Tecnología y la Informática (6,3) y muestran un interés similar en las siguientes materias: Historia (6,1) y Matemáticas (5,8). Así, las asignaturas STEM están entre las asignaturas que mejor valoran los jóvenes, pero la Tecnología y la Informática no se mencionan entre las asignaturas que más valoran las chicas.
- En lo que se refiere a trabajar en el STEM en el futuro, las chicas y los chicos perciben un nivel de competencia muy diferente: el 33,1% de las chicas y el 50% de los chicos se consideran capaces de trabajar en este sector. La diferencia también es evidente con el interés que han mostrado por trabajar en el STEM en el futuro: el 23,2% de las chicas y el 39% de los chicos dicen que les gustaría trabajar en el STEM en el futuro.
- El interés por ciertas asignaturas y por trabajar en el STEM en el futuro está muy relacionado con la autopercepción de la capacidad de estas materias para aprender y actuar en el STEM en el futuro.
- No es lo mismo el punto de vista que tienen las chicas y los chicos sobre la vida profesional del STEM, ya que los chicos han valorado algo mejor que las chicas (6,1 y 5,2 respectivamente).
- Los jóvenes creen que los STEM profesionales son personas sabias, trabajadores, curiosas, inteligentes y emprendedoras. Algunas de estas características son los adjetivos habituales para describir a los buenos alumnos, y estas imágenes estereotipadas de los profesionales STEM alejan a muchos jóvenes de los estudios y puestos de trabajo en estos campos.
- Al igual que ocurre con el interés mostrado por los jóvenes por algunos temas, los estereotipos de género influyen en la elección de las profesiones del futuro. Las chicas han seleccionado principalmente profesiones relacionadas con las ciencias de la salud y las sociales: Maestra, psicóloga, médica, educadora infantil, enfermera… Los chicos han seleccionado las profesiones relacionadas con la tecnología, la educación y el deporte entre las que más les interesan: ingeniería, informática, deporte, profesor, mecánico, bombero…
- Cerca del 40% de la juventud manifiesta desconocer la actividad que se desarrolla en Pamplona y su entorno; del 60% restante, la mayoría de chicas y chicos tienen bastante claro el trabajo que se realiza en la comarca, ya que lo han relacionado con el sector de la automoción, la industria, la alimentación y la tecnología.
- En cuanto a las palabras que se citan para expresar lo que les sugiere trabajar en un futuro en la industria de la ciencia y la tecnología de Pamplona o en un centro de trabajo similar, hay una diferencia entre la connotación de las palabras que han utilizado los chicos y las chicas. Las chicas han mencionado más palabras de connotación negativa, y los chicos han valorado mejor su futura idea de ocupar puestos de trabajo en el área de STEM de Pamplona y alrededores.
- El enfoque de las condiciones de trabajo de las mujeres y los hombres dedicados a la ciencia y la tecnología es muy diferente entre chicos y chicas. El 33,1% de las chicas considera que las mujeres y los hombres que trabajan en el STEM trabajan en condiciones diferentes, frente al 14,1% de los chicos.
- Comparando la perspectiva general y la más cercana, las chicas han mostrado mayor desconocimiento sobre la igualdad de género en las empresas de ciencia y tecnología de Pamplona y alrededores. Así, el 21,5% de las chicas considera que las mujeres y hombres que trabajan en el STEM en Pamplona y alrededores trabajan en condiciones diferentes y muestran mayor desconocimiento.
- Cerca del 30% de la juventud considera que los beneficios y los daños que la investigación científica e invenciones tecnológicas producen en la sociedad están equilibrados. Por lo tanto, queda mucho trabajo por hacer en favor de la investigación e innovación responsable, para lograr una comunidad activa con STEM y una sociedad más crítica.
Todos los resultados del cuestionario se recogen en el informe “Diagnóstico STEAM de la juventud de Pamplona” y en el vídeo.
